bannerbannerbanner
полная версияHistoria de año nuevo

Андрей Тихомиров
Historia de año nuevo

La semana de siete días se remonta a los cálculos astronómicos caldeo-babilónicos; fue tomada prestada por los antiguos judíos, que celebraban el sábado como fiesta en honor al fin de la creación divina del mundo. El sábado también se celebraba en el cristianismo primitivo; después de desvincularse del judaísmo, los cristianos comenzaron a celebrar como fiesta el primer día de la semana, en el que tenía lugar la resurrección de Cristo. Los nombres de supervivencia de los días de la semana asociados con los cultos astrales han sobrevivido en algunos países europeos hasta el día de hoy, por ejemplo: alemán Montag, inglés lunes – día de la luna (lunes), Sonntag, domingo – día del sol (domingo) , Vendredi francés – día de Venus (viernes), sábado inglés – día de Saturno (sábado) y otras palabras.

En la vida cotidiana, el comienzo de la semana era el domingo y el final era el sábado; en la práctica de la iglesia, la semana generalmente comenzaba el lunes y terminaba el domingo. Después de la adopción del cristianismo en 988-989. Se introdujo el calendario "desde la creación del mundo" (basado en el modelo bizantino), el Año Nuevo se celebró a partir del 1 de marzo. Bajo Iván III, a partir de 1492 (año 7000 “desde la creación del mundo”), el Año Nuevo comenzó a celebrarse el 1 de septiembre. Pedro I en 1700 introdujo un nuevo calendario (juliano) "de la Natividad de Cristo", el Año Nuevo se celebró a partir del 1 de enero. Bajo el dominio soviético, el calendario gregoriano actual se introdujo en 1918, que ahora está 13 días por delante del calendario juliano, por lo que también celebramos el antiguo Año Nuevo. La era internacional moderna es la era desde la Natividad de Cristo (en la literatura se designa: antes de R. X., después de R. X., antes o después de nuestra era, o nueva). Fue creado en 525 por un monje romano, el archivero papal Dionisio el Pequeño, de origen escita. Al compilar los Pascuales, Dionisio calculó el año del nacimiento de Cristo: 754 desde la fundación de Roma o 284 antes del comienzo de la era de Diocleciano. En el siglo VI. esta era se extiende en Europa occidental y en el siglo XIX. en todos los países cristianos. En Rusia, fue introducido por Pedro I el 1 de enero de 1700. “Historia del Año Nuevo y cronología en Rusia”, A.E. Tikhomirov, publicado en Lokomotiv, diciembre de 2005, núm. 21, el periódico del personal de la planta de reparación de locomotoras de Orenburg, también en la Colección de artículos. Oremburgo, 2014

"ORIGEN" DE PAPÁ NOEL Y LA DONCELLA DE LAS NIEVES

Imagínese que en algunos países los gnomos locales son considerados los antepasados de Papá Noel. En otros, malabaristas ambulantes medievales que cantaban villancicos o vendedores ambulantes de juguetes para niños. Existe la opinión de que entre los familiares de Papá Noel se encuentra el espíritu eslavo oriental del frío Treskun, también conocido como Studenets, Frost. La imagen de Papá Noel ha evolucionado a lo largo de los siglos, y cada nación ha aportado algo propio a su historia. Pero resulta que entre los antepasados del anciano había una persona muy real. En el siglo IV, el arzobispo Nicolás vivía en la ciudad de Mira. Según la leyenda, era un hombre muy amable. Así, un día salvó a tres hijas de una familia pobre arrojando fardos de oro por la ventana de su casa. Tras la muerte de Nicolás, fue declarado santo. En el siglo XI, la iglesia donde fue enterrado fue asaltada por piratas italianos. Robaron los restos del santo y se los llevaron a su tierra natal. Los feligreses de la iglesia de San Nicolás estaban indignados. Estalló un escándalo internacional. Esta historia causó tanto ruido que Nicolás se convirtió en objeto de veneración y culto de cristianos de diferentes países del mundo. En la Edad Media estaba firmemente arraigada la costumbre de dar regalos a los niños el día de San Nicolás, el 19 de diciembre, porque eso era lo que hacía el propio santo. Después de la introducción del nuevo calendario, el santo comenzó a acudir a los niños en Navidad y luego en Año Nuevo. En todas partes, al buen anciano se le llama de manera diferente, en Inglaterra y Estados Unidos, Papá Noel, y aquí, Papá Noel. ¿Quién es él, nuestro viejo amigo y buen mago, el padre ruso Frost? Nuestro Frost es un personaje del folclore eslavo. Durante muchas generaciones, los eslavos orientales crearon y conservaron una especie de "crónica oral": leyendas prosaicas, cuentos épicos, canciones rituales, leyendas y cuentos sobre el pasado de su tierra natal. Los eslavos orientales tienen una imagen fabulosa de Moroz: un héroe, un herrero que une el agua con "heladas de hierro". Las propias heladas a menudo se identificaban con violentos vientos invernales. Hay varios cuentos populares en los que el Viento del Norte (o Escarcha) ayuda a los viajeros perdidos mostrándoles el camino.

Santa Claus es una imagen especial. Se refleja en las antiguas leyendas eslavas (Karachun, Pozvizd, Zimnik), cuentos populares rusos, folklore, literatura rusa (la obra de teatro "La doncella de nieve" de A.N. Ostrovsky, el poema "Frost, Red Nose" de N.A. Nekrasov, poema de V.Ya. Bryusov "Al rey del Polo Norte", epopeya carelio-finlandesa "Kalevala"). Pozvizd es el dios eslavo de las tormentas y el mal tiempo. Tan pronto como negó con la cabeza, un gran granizo cayó al suelo. En lugar de una capa, los vientos lo arrastraban y la nieve caía en copos del dobladillo de su ropa. Pozvizd surcó rápidamente los cielos, acompañado de una comitiva de tormentas y huracanes. En las leyendas de los antiguos eslavos había otro personaje: Zimnik. Él, como Frost, apareció en la forma de un anciano de baja estatura, con cabello blanco y una larga barba gris, con la cabeza descubierta, con ropa blanca abrigada y con una maza de hierro en las manos. Por donde pase, se espera un frío intenso. Entre las deidades eslavas, Karachun, un espíritu maligno que acorta la vida, destacaba por su ferocidad. Los antiguos eslavos lo consideraban un dios subterráneo que gobernaba las heladas.

Pero con el tiempo, Frost cambió. Severo, caminando por la tierra en compañía del Sol y el Viento y congelando hasta la muerte a los hombres que encontró en el camino (en el cuento de hadas bielorruso "Frost, Sun and Wind"), gradualmente pasa de ser un hombre formidable a ser justo y amable abuelo.

“Las antiguas ciudades fortificadas de los Urales del Sur se llamaban Papá Noel. "Santa Claus" se puede traducir del latín como "lugar sagrado y cerrado" de "sanctus" – "sagrado, inviolable, inviolable", "clausum" – "lugar cerrado, candado, cerrojo". Y Papá Noel (Papá Noel) monta en trineo y vive en el Polo Norte. El trineo es más antiguo que el carro con ruedas; eran conocidos por los pueblos no sólo de los países del norte sino también del sur. Lo más probable es que los trineos nacieran en las regiones polares y sirvieran como principal medio de transporte en invierno. En las zonas todoterreno del extremo norte y en algunos lugares de Siberia, los trineos a menudo reemplazaban a los vehículos de ruedas en verano. En las zonas rurales de aquellos países donde el invierno nieva, los trineos conservan su importancia; entre los pueblos del Extremo Norte todavía sirven como principal medio de transporte. Papá Noel con la Doncella de las Nieves en un trineo tirado por cuatro renos, que trae regalos a los niños, era obviamente un prototipo de los pueblos del norte, donde hay escarcha, taiga y ciervos, y que llegaban en trineos a Europa con sus mercancías. Luego esta imagen se transformó en la imagen de San Nicolás. Los antiguos indoeuropeos en invierno en trineos tirados por renos podían viajar largas distancias a través de la nieve, intercambiando sus productos ("to-var" del nombre del antiguo Var), donde "cocinaban" productos metálicos: la región del Sur Urales, y podría viajar a la región del Polo Norte a lo largo de los Montes Urales.

Las antiguas leyendas indias, los Vedas, mencionan la arquitectura antigua de los antiguos indoeuropeos. La gente de la era "védica" vivía en pequeñas aldeas redondas u ovaladas (en forma de huevo), que consistían en edificios con techos semiesféricos y cónicos, la aldea estaba rodeada por una valla y torres de observación, dos calles anchas que se cruzaban en ángulo recto dividían la aldea. en cuatro partes y terminaba en cuatro puertas. Esta descripción corresponde plenamente a la mayoría de las fortalezas de la cultura arqueológica de Santashty-Arkaim, que actualmente cuenta con 29 ciudades de asentamientos antiguos arqueológicamente probados en los Urales del Sur.

La evidencia lingüística muestra que en la antigüedad los alfabetos se escribían de derecha a izquierda. Y la palabra "Meru" escrita al revés dará "Urem", que se parece a la palabra "Ural". En la escritura devanagari (“utilizada en la ciudad celestial”), en la que se escriben lenguas indias comunes como hindi, marathi, nepalí, etc., que se remonta a la escritura brahmi, las palabras se escriben de izquierda a derecha, conectando letras a lo largo de la horizontal superior, las vocales después de las consonantes se designan mediante signos especiales, el sonido “a” no se indica en absoluto” (Tikhomirov A.E., Meru – ¿Montes Urales? “LitRes”, Moscú, 2023, p. 6).

Рейтинг@Mail.ru