bannerbannerbanner
полная версияHistoria de año nuevo

Андрей Тихомиров
Historia de año nuevo

Rosh Hashaná (en hebreo "cabeza del año") es una festividad judía de dos días que conmemora la culminación de los siete días de la Creación y marca la renovación anual de Dios en Su mundo. Este día contiene elementos de celebración e introspección, ya que tradicionalmente se cree que Dios evalúa Su creación y determina el destino de todas las personas y criaturas para el próximo año. En la tradición judía, la miel simboliza un dulce año nuevo. Durante la fiesta tradicional de esta festividad, se sumergen rodajas de manzana en miel y se comen mientras se recitan bendiciones para un buen y dulce año nuevo. Algunos saludos de Rosh Hashaná representan miel y una manzana, que simbolizan la festividad. Algunas comunidades reparten pequeñas pajitas de miel para anunciar el año nuevo.

Fechas históricas del Año Nuevo europeo

Durante la República Romana y el Imperio Romano, los años comenzaron a contarse a partir de la fecha en que cada cónsul asumió por primera vez su cargo. Probablemente fue el 1 de mayo antes del 222 a.C., el 15 de marzo del 222 al 154 a.C. y el 1 de enero del 153 a.C. En el año 45 a. C., cuando entró en vigor el nuevo calendario juliano de Julio César, el Senado estableció el 1 de enero como el primer día del año. En aquella época, era el día en el que quienes debían ocupar cargos civiles asumían sus cargos oficiales, y también era la fecha tradicional anual para la convocatoria del Senado romano. Este año nuevo civil estuvo vigente en todo el Imperio Romano, de oriente y de occidente, durante su existencia y durante mucho tiempo después, allí donde se siguió utilizando el calendario juliano.

Las invasiones anglosajonas y vikingas de Inglaterra entre los siglos V y X hicieron retroceder a la región a la prehistoria durante un tiempo. Aunque el renacimiento del cristianismo trajo consigo el calendario juliano, inicialmente se utilizó principalmente al servicio de la iglesia. Después de que Guillermo el Conquistador se convirtiera en rey en 1066, ordenó la restauración del 1 de enero como Año Nuevo civil para que coincidiera con su coronación. Aproximadamente desde 1155, Inglaterra y Escocia se unieron a la mayor parte de Europa para celebrar el día de Año Nuevo el 25 de marzo, en línea con el resto de la cristiandad.

En la Edad Media en Europa, una serie de días festivos importantes en el calendario eclesiástico de la Iglesia Católica Romana comenzaron a utilizarse como el comienzo del año juliano.

En Escocia, la fecha moderna del Año Nuevo se cambió al 1 de enero de 1600 por orden del Consejo Privado del Rey el 17 de diciembre de 1599. A pesar de la unificación de las coronas reales escocesa e inglesa con el ascenso de los reyes Jaime VI y I en 1603, e incluso de la unificación de los propios reinos en 1707, Inglaterra siguió utilizando el 25 de marzo hasta que el Parlamento aprobó la Ley del Calendario de Nuevo Estilo de 1750. Esta ley impulsó a toda Gran Bretaña a utilizar el calendario gregoriano y al mismo tiempo trasladó el año nuevo civil al 1 de enero (como en Escocia). Entró en vigor el 3 de septiembre (estilo antiguo o 14 de septiembre, estilo nuevo) de 1752.

Según la datación al estilo Pascual, el año nuevo comenzaba el Sábado Santo (el día antes de Pascua) o, a veces, el Viernes Santo. La palabra se utilizó en toda Europa, pero especialmente en Francia, desde el siglo XI al XVI. La desventaja de este sistema era que, al ser la Semana Santa un feriado móvil, la misma fecha podía ocurrir dos veces al año; Estos dos eventos se distinguieron como "antes de Pascua" y "después de Pascua".

En el estilo Natividad o en las citas estilo Natividad, el año nuevo comenzó el 25 de diciembre. El término fue utilizado en Alemania e Inglaterra hasta el siglo XI, y en España desde el siglo XIV al XVI.

El equinoccio del sur (generalmente el 22 de septiembre) era el "día de Año Nuevo" según el calendario republicano francés, que se utilizó desde 1793 hasta 1805. Era primidi Vendémiaire, el primer día del primer mes.

Debido a la división del mundo en zonas horarias, el año nuevo se extiende gradualmente por todo el mundo a medida que el comienzo del día marca el comienzo del Año Nuevo. La primera zona horaria que marca el comienzo del Año Nuevo, al oeste de la Línea Internacional de Cambio de Fecha, se encuentra en las Islas de la Línea de Kiribati y tiene una zona horaria 14 horas por delante de UTC. Todas las demás zonas horarias tienen un retraso de 1 a 25 horas, la mayoría de ellas con respecto al día anterior (31 de diciembre); en Samoa Americana y Midway todavía son las 11 p.m. del 30 de diciembre. Estos son uno de los últimos lugares poblados donde se celebra el Año Nuevo. Sin embargo, los territorios remotos deshabitados de EE. UU. de la isla Howland y la isla Baker están designados como dentro de la zona horaria 12 horas detrás de UTC y son los últimos lugares del mundo en celebrar el 1 de enero. Estas pequeñas islas de coral están ubicadas aproximadamente a medio camino entre Hawái y Australia, aproximadamente a 1000 millas al oeste de las Islas Line. Esto se debe a que la Línea Internacional de Cambio de Fecha es una colección de zonas horarias locales que cruzan el Océano Pacífico, lo que permite que cada región permanezca más estrechamente conectada en el tiempo con las regiones políticas y económicas más cercanas, más grandes o más convenientes con las que cada una está asociada. Cuando llega el año nuevo a la isla Howland, son las 2 de la madrugada del 2 de enero en las islas lineales de Kiribati.

Historia del año nuevo en Rusia

“El sistema más antiguo para contar el tiempo entre las tribus eslavas orientales, cuya economía se basaba en la producción agrícola, probablemente era el de contar por estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. El período completo de cambio de estaciones se llamó "verano". Los registros meteorológicos en las crónicas rusas comenzaban con las palabras "en el verano", que significa "en un año". Muchas fiestas rituales paganas, que luego se convirtieron en cristianas, estaban asociadas con el calendario agrícola y las estaciones. Estos son, por ejemplo, Maslenitsa, Kolyada (del latín "calendario"; otro nombre para esta festividad es "avena", de "primavera"), que celebraba la conversión del sol en verano, "colina roja" – la fiesta de bienvenida a la primavera, "arco iris" y "Rusalia" – fiestas conmemorativas de primavera y verano y otras. Kolyada es un ciclo precristiano de vacaciones entre los eslavos durante el solsticio de invierno. Según las opiniones antiguas, este es el comienzo de una nueva vida, la renovación de la naturaleza y, por tanto, el comienzo de un nuevo año. Kolyada se acompaña de villancicos (canciones y rituales). En el contenido de los villancicos y su análogo en Ucrania y Bielorrusia, los shchedrivok, los investigadores identifican más de 80 motivos, siendo los principales: buenos deseos, glorificación y encantamiento. Después de la introducción del cristianismo, la iglesia lo incluyó en sus ciclos de Navidad y Epifanía del 24 de diciembre al 19 de enero (la época de Navidad, es decir, el aumento de las horas de luz). La iglesia contrastaba los juegos y rituales de los villancicos con “glorificar a Cristo”, caminar con una estrella y otra parafernalia cristiana. Como resultado, se produjo un ritual sincrético (mixto). Los antiguos nombres rusos de los meses muestran una conexión inextricable con la naturaleza: enero se llamaba Prosinets (la parte luminosa del día aumentó notablemente, se volvió más clara), febrero – Sechen (este nombre reflejaba la práctica de la agricultura de tala, era la época de la deforestación), marzo – seco (los árboles talados se secan y, en algunos lugares, la tierra), abril – abedul o abedul zol (el comienzo de la floración del abedul en las regiones del sur, la transformación de los árboles quemados en cenizas), Mayo – hierba (la época de aparición de la hierba), junio – isok (saltamontes), julio – cherven o serpen (época de la cosecha), agosto – amanecer (de "rugido" – probablemente el comienzo del rugido de los ciervos durante el otoño rutina), septiembre – ryuen (del verbo "ryut" – rugido) o veresen (probablemente de brezo, enebro, que florece en otoño), octubre – caída de las hojas, noviembre y diciembre se llamaban gruden ("gruda" – camino helado ), con menos frecuencia – gelatina. Junto con el cristianismo, el calendario juliano y los nombres romanos de los meses, registrados en uno de los monumentos más antiguos de la escritura rusa: el Evangelio de Ostromir, se difundieron por Rusia. Muchos nombres rusos antiguos de meses se han conservado en los idiomas ucraniano y bielorruso. En la antigua Rusia se sabía que el tiempo se contaba en semanas, siete días cada una. De aquí proviene el antiguo nombre ruso de la semana "semana". A diferencia de muchos calendarios antiguos, en los que los días de la semana llevaban el nombre de los planetas dedicados a los dioses antiguos: Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno, los antiguos nombres rusos de los días reflejaban su posición ordinal en relación con el domingo, que era llamada "semana" (de "no hacer" – no trabajar, ya que era un día de descanso). El día siguiente es lunes (después de la semana), luego martes (segundo después de la semana), miércoles (mitad, mitad de la semana), jueves (cuarto), viernes (quinto día después de la "semana"). El sábado (en eslavo "seis" o "seis") debe su nombre de la palabra hebrea "sabbath" (sábado), que significa descanso. Con este mismo día de la semana también se asocia la expresión rusa moderna "seis", que significa "incorrecto", "incierto", "de dos caras", ya que el nombre eslavo del día de la semana no se conservó, pero, en De hecho, se nos aplicó a la fuerza la conocida palabra “sábado”. Domingo (Resurrección): un feriado cristiano semanal establecido en honor a la resurrección de Jesucristo, se convirtió en el nombre del día de la semana en Rusia.

 
Рейтинг@Mail.ru